Las travesuras de Google y algunos remedios

La famosa multinacional americana que trabaja duro para monopolizar el negocio de Internet, ha sido el centro de diversas controversias relacionadas con sus servicios y sus prácticas financieras. En este podcast del censurado programa Carne Cruda entrevistan a un miembro del colectivo de hackers Ippolita, que desvelan en el libro “El lado oscuro de Google” las travesuras del gigante.
coscurogooglep
“Entre las bondades que Google difunde de sí misma no están las 133 webs censuradas en Europa, el sometimiento a las presiones censoras del Gobierno chino o la cancelación de la publicidad del grupo ecologista Oceana 36 para evitar problemas con uno de sus inversores: la Royal Caribbean Cruise Lines. Solo tres ejemplos de como Google Corporation viola los principios de neutralidad y libertad de acceso y expresión en la Red para salvaguardar sus propios intereses…Pero en su estrategia de expansión, Google también se aprovecha de la filosofía del software libre para su propio beneficio. Hace un uso selectivo del código abierto para modificar programas cuyas mejoras no hace públicas, pone a disposición libre de los programadores herramientas que le permiten controlar y apropiarse del trabajo realizado con ellas, y ofrece a sus trabajadores un 20% del tiempo de trabajo para investigaciones propias, que pasan a ser propiedad exclusiva de la empresa.”
google-espia-portada
Para mover montañas se empieza por pequeñas piedras. ¿Cuál puede ser nuestro grano de arena? Ahí van algunas alternativas a los servicios más comúmente usados:
Como alternativa al buscador del todopoderoso encontramos Startpage  un buscador que combina la privacidad y protección de Ixquick (no almacena ni comparte datos privados) con los resultados de los motores de Google. Otra opción es DuckDuckGo un motor de búsqueda que utiliza la información de sitios de origen público (como Wikipedia) dando peso a la relevancia en los resultados de las búsquedas.  La filosofía de DuckDuckGo hace hincapié en la privacidad y en no registrar la información del usuario.
no_google_logo1
Para sustituir a Gmail tenemos distintas alternativas. Lavabit es un servicio de email privado sin publicidad y protocolo POP3/IMAP. Otra opción seria Riseup además de otros servicios (chat, listas de correo, VPN,…) también ofrece a sus usuarios cuenta de correo electrónico encriptado, no incluye la IP en la cabecera de los correos y no guardan logs de nuestra actividad. Una más es Hushmail que ofrece cuenta de email gratuito sin publicidad y encriptación PGP cuya finalidad es proteger la información  mediante el uso de criptografía.
Alternativamente a Googlemaps podemos usar Openstreetmap un mapa mundial gratuito creado por los usuarios, se puede consultar online y descargar gratuitamente bajo licencia abierta.
fuentes:

Compilar Kernel 3.6.5 sobre Debian Wheezy

El pasado 31 de octubre en Kernel.org publicaron la versión estable del kernel para GNU/Lnux en su versión 3.6.5. Como hoy ha sido una tarde lluviosa he aprovechado para compilarlo y echarle un ojo, mientras se cocinaban las castañas encima de la estufa de leña.

Los pasos que he seguido són los siguientes:

1. Instalar los componentes necesarios para compilar el kernel:

aptitude install fakeroot build-essential linux-headers-`uname -r` module-assistant libqt4-dev pkg-config kernel-package zlib1g-dev

1. Descargar la última versión estable del kernel. 3.6.5.

2. Descomprimir el kernel en la carpeta /home/tu_usuario/kernel/:

# tar xjvf linux-3.6.5.tar.bz2 /home/tu_usuario/kernel

3. Conocer el hardware de nuestro ordenador:

# aptitude install lshw

# lshw > /home/tu_usuario/hardware_equipo.txt

4. Iniciar la configuración

cd /home/tu_usuario/kernel/linux-3.6.5/

make xconfig

Y aquí viene la parte entretenida del tema. Nos aparece una interfaz gráfica con las partes del kernel preconfiguradas para funcionar en una amplia gama de ordenadores. Aquí es dónde entra nuestro arte, con la ayuda del archivo de hardware del equipo que hemos creado antes y armados de paciencia empezamos a leer las explicaciones que se dan en cada apartado. Así que según nuestro criterio vamos cambiando las opciones que creamos oportunas.

En mi caso he elegido el “procesador en el apartado processor type and features” he desactivado opciones relativas o otros procesadores. En el apartado “PCCard (PCMCIA/CardBus) support” he marcado solo la opción de 32-bits. En el apartado de drivers he dejado activo lo relativo a mi hardware y he desactivado el resto (ethernet, wireless, audio,…) ya que el proposito es optimizar este kernel para usarlo solo en este ordenador. Entre medio he ido desactivando otras opciones y modulos basándome en las descripciones que da el asistente de configuración.

5. Grabamos y cerramos el asistente xconfig

6. Ya podemos empezar la compilación, que puede durar varias horas en mi caso unas 2 horas en una máquina core 2 duo y 4 gb de ram.

# make-kpkg clean

# make-kpkg –initrd kernel_image kernel_headers

3.6.5

7. Una vez terminada la compilación de nuestro flamante kernel 3.6.5, observamos que en nuestro directorio de usuario tenemos dos paquetes *.deb que corresponden al kernel ya compilado i empaquetado correspondientes a nuestra arquitectura:

linux-headers-3.6.5_3.6.5-10.00.Custom_amd64.deb  i   linux-image-3.6.5_3.6.5-10.00.Custom_amd64.deb 

8. Instalamos

# cd /home/tu_usuario

# dkpg -i linux-*deb

9. Actualizamos nuestro grub:

# update-grub

10. Reiniciamos el equipo y en el grub elegimos la entrada de nuestro nuevo kernel y una vez en el escritorio comprobamos que estamos usando el kernel que acabamos de instalar:

# uname -a 

Está ha sido la trapallada informática en está tarde de lluvia. Hata mañan!

Obsolescencia informática

La industria informática se ha desarrollado en estos últimos años rápidamente. Programadores y desarrolladores de aplicaciones han sido igualmente rápidos desarrollando nuevo software para utilizar las nuevas características de hardware. El ansia de los departamentos de marketing de las compañías informáticas por vender más productos ha provocado que nos hagan creer que los equipos informáticos quedan obsoletos al cabo de pocos años, y que quedarnos con “viejos” equipos nos vuelve arcaicos.

No es cierto. Un ordenador de características medias del 2000 puede ofrecer suficiente funcionalidad en 2012. Procesador de texto, navegación web, visionar películas, escuchar música,…no hará a tu viejo ordenador pensarlo dos veces, si el ordenador está configurado correctamente y se le instala un sistema operativo eficiente.

Los equipos informáticos “obsoletos” terminan amontonados en vertederos de Asia y África. Así que aprovechando al máximo su vida útil además del ahorro de unos cientos de euros supone también un ahorro medioambiental.

Sistemas operativos GNU/Linux optimizados para ordenadores antiguos:

Lubuntu

CrunchbangLinux

PuppyLinux

Otra opción es montar un servidor que ofrezca uno o varios de los siguientes servicios/funcionalidades:

– Switch de red
Servidor DNS
Servidor web
– Servidor NFS
– Gestor de descargas vía web
Servidor de impresión
– Web de control y phpSysInfo

En el siguiente enlace cortesia de Forat un completo manual de como hacerlo. Viejos ordenadores que hacen grandes cosas

Si os animais a instalar GNU/Linux en vuestras máquinas y teneis dudas, preguntad y se os echará una mano en lo que se pueda.

Saúde e software libre!