La ruleta genética, consecuencias del uso de transgénicos

Están usted y su familia en el lado equivocado de la apuesta?

Cuando el Gobiernos de los Estados Unidos ignoró las repetidas amonestaciones de sus propios científicos y permitió que cultivos genéticamente modificados (GM) que no habían sido probados entraran al medio ambiente y en nuestra comida fue un juego de proporciones impredecibles. La salud de todos los seres vivientes y sus futuras generaciones fueron puestas en riesgo por una tecnología infantil.

Despues de dos décadas; médicos y científicos han descubierto una tendecia hacia el cementerio. Los mismos problemas delicados encontrados en animales de laboratorio, ganado y mascotas que han sido alimentados con alimentos OMG están creciendo en población de los Estados Unidos. Cuando la gente y los animales dejan de comer OMG su salud mejora.

Este documento provee suficiente evidencia convincente para ayudar a explicar el deterioro de la salud de los americanos, especialmente entre los niños y una receta para protegernos nosotros y nuestro futuro.


Fuente:http://spanishgeneticroulettemovie.com/

Plantas y frutos silvestres comestibles

Aquí os dejamos el link para consultar online o descargar el fabuloso dossier “Plantas y frutos silvestres comestibles” del Dr.Cesar Lema Costas. Muy útil en esos días que tenemos la despensa vacía.

Plantas y frutos silvestres comestibles


Saude e terra!

Fuente: http://bioconstruirme.blogspot.com.es

MONTE CULEBRA – Cooperativismo, agroecología y comunicación en Venezuela

Documental – 68 min

Desde una perspectiva agroecológica y alternativa a la globalización capitalista, “Monte Culebra” se acerca a los procesos productivos y organizativos de experiencias colectivas campesinas en el occidente de Venezuela.

Una mirada crítica al modelo de desarrollo agrícola que impulsa la reforma agraria del gobierno bolivariano en las cooperativas rurales como estrategia para lograr la soberanía alimentaria. Además, la valoración de experiencias campesinas autogestivas que practican la agroecología hace 30 años, y participan de una red de producción y distribución de alimentos a través de ferias de consumo urbanas.

“Monte Culebra” recorre la historia del desplazamiento rural venezolano (denominador común en las poblaciones campesinas mundiales) y sus resistencias. En un contexto de dictadura mediática corporativa, la televisión comunitaria surge como herramienta de lucha contrahegemónica acompañando las experiencias de vida rural. Las prácticas agroecológicas, inspiradas en los métodos ancestrales y la racionalidad campesina, insurgen al paradigma agroempresarial-educativo y desafían la creatividad de un gobierno que ensaya nuevas formas de acción política territorial.

La información, el conocimiento y la comunicación, no son mercancías. Son bienes comunes de uso público. Monte Culebra es un documental con licencia (CC) Bienes Creativos Comunes, por lo que también puede copiarse y reproducirse libremente, sin fines de lucro y respetando la autoría.

Descarga: Monte Culebra (torrent)

Fuente: Videoteca alternativa

¿Sabemos lo que comemos?

A todos nos interesa lo que comemos. Es lo que se define como soberanía alimentaria, es decir, a grandes rasgos tener la certeza de que comemos productos frescos y no modificados geneticamente. ¿De dónde provienen, cómo se han cultivado y que manipulaciones han sufrido los alimentos hasta que llegan a nosotros?. Cada vez comprobamos mejor lo sensato que es comer verduras de temporada y cultivadas en las cercanías, y no las traídas desde el otro lado del mundo y con un coste ecológico inaceptable. Una respuesta real a esta inquietud consiste en  cultivar nuestros propios alimentos o bien adquirir verduras de temporada a los productores locales de nuestra región.

Por otro lado si queremos ser conscientes de lo que comemos, es recomendable evitar los fertilizantes y los pesticidas artificiales. En este caso podemos hacer uso de fermentados de plantas como preventivos, paliativos, abono foliar y abono reticular (ortiga, helecho, cola de caballo, consuelda,…). Podemos hacer uso del maravilloso compost para fertilizar la tierra. El compost es realizado con materia orgánica biodegradable tales como restos de cocina, restos de poda, restos de cosechas, paja, hojas, gallinaza,… Otra forma de aumentar la fertilidad del terreno es mediante la asociación de cultivos como por ejemplo la asociación precolombina (maíz, habas, calabaza) y la rotación de cultivos.

Quienes cultivan por si mismos, tienen acceso a una variedad más rica de verduras y hierbas aromáticas que la que ofrece el supermercado mejor abastecido. Y si tenemos la inquietud de ingresar en una red de intercambio de semillas, descubrimos cantidad de semillas que no se venden en los comercios.

Saborear alimentos cultivados por nosotros mismos o bien alimentos de cercanía además de proporcionar una extraordinaria satisfacción, garantiza el llevar a la mesa verduras recién recogidas que tienen un alto contenido en vitaminas y minerales naturales que las dotan de un auténtico sabor.