La agricultura biointensiva

¿Cuál es la superficie mínima de suelo en la que un hombre puede obtener todo lo necesario para su subsistencia?
Esta es la pregunta que se formuló John Jeavons en 1971 y, para obtener una respuesta a la misma, inició  una serie de trabajos y experimentos, basados en el Método Biodinámico Intensivo de Rudolph Steiner, que le llevó a publicar su libro: “Cultivo Biointensivo de Alimentos, más alimentos en menos espacio”.

El método Biointensivo de cultivo es un método de agricultura ecológica a pequeña escala que por sus características usa tecnología sencilla pero sofisticada, lo que permite que sea fácilmente adoptado por pequeñas comunidades, con los recursos naturalmente existentes, y que en relación con la agricultura mecanizada de los Estados Unidos:

• Obtiene  rendimientos del 400 al 3100%, aun en condiciones adversas del suelo.
• No requiere de maquinaria o fertilizantes y plaguicidas químicos.
• La energía mecánica o humana invertida representa solo el 1% por unidad de alimento producida.
• Solo requiere de un 30% del agua, lo que es  particularmente importante en zonas áridas o con poca lluvia.
• Propicia la autosuficiencia.
• Usado adecuadamente restituye la fertilidad del suelo, al mismo tiempo que produce alimentos.

La clave para la correcta aplicación del Método Biointensivo es tener una clara comprensión de sus principios, los cuales por su sencillez han sido ampliamente asimilados y aplicados por individuos y comunidades en mas de 130 países en el mundo, estos principios son:

1. La doble excavación

2. El uso de compost

3. La siembra cercana

4. La asociación favorable de cultivos

5. El uso de semillas ecológicas de variedad local

6. La integralidad del método

La doble excavación es una técnica que facilita la preparación del suelo a 60 centímetros de profundidad, y da a las plantas la oportunidad de un mayor desarrollo sin el gasto extra de energía para perforar el suelo, y que en cambio usan para nutrirse y crecer sanas, con mayor resistencia a los insectos y plagas.

El método de la doble excavación consiste en excavar una primera zanja de 30 cm. de ancho por 30 de profundidad por la longitud del bancal ayudándose de la pala recta. La tierra que hemos sacado de esta primera zanja la amontonamos a un lado (no la necesitaremos para este bancal pero tendrá otros usos). Con el bieldo aireamos y aflojamos la tierra del fondo de la zanja otros 30 cm., sin sacarla. Así obtenemos los 60 centímentros de profundidad. En el siguiente ancho de 30 centímetros de la cama  se excava otra zanja, la tierra que se saca de ella se usa para  tapar la anterior. Se repiten los pasos anteriores hasta terminar la cama y finalmente se nivela la cama con un rastrillo.

El compost se añade encima. Este es el abono orgánico por excelencia, la solución y el secreto para tener un huerto saludable y productivo. Son muchas las ventajas de su uso y sencilla su elaboración. Podéis informaros en el artículo “El arte del compost” más abajo.

La regla para la siembra cercana es muy sencilla: se siembran las semillas o las plántulas en un patrón de distribución hexagonal. Las distancias recomendadas son diferentes a las usadas en la agricultura convencional ya que el método biointensivo permite  que las hojas se toquen cuando son adultas, sin dejar ningún  espacio de la cama al descubierto. Así se limita la evaporación del agua, la producción es mayor, se limita el crecimiento de  hierbas  adventicias, se crea un microclima bajo las plantas, se reducen los ataques de insectos y las raíces aprovechan mejor los nutrientes.

                            

Entre las muchas razones para usar asociaciones favorables de cultivos, las más conocidas son evitar el agotamiento de los nutrientes del suelo y evitar la aparición de plagas.

El uso de semillas ecológicas de polinización abierta nos permitirá la progresiva adaptación al medio de nuestros cultivos.

El sexto principio del método Biointensivo consiste en que los 5 primeros no funcionan separadamente sinó que son un todo integral y armónico con la naturaleza. La interrelación de los principios del método los potencia mutuamente, de manera que cada uno de  ellos refuerza a los demás y a su vez es reforzado, en un circulo virtuoso continuo.

En conclusión, el método Biointensivo es un muy buen método en agroecología pues nos proporciona cosechas abundantes en poco espacio disponible al tiempo que restituye o conserva la fertilidad del suelo, aun con técnicas sencillas; es importante remarcar que si no se usa íntegra y adecuadamente puede agotar los suelos mucho más rápido que otros métodos agrícolas.

El arte del compost

 

El arte del compost ha sido parte de nuestra cultura global desde tiempos antiguos. El compostaje es un proceso biológico que asegura la descomposición de materiales biodegradables de manera aeróbica (con oxígeno). Són invertebrados (insectos y lombrices) y bacterias (microorganismos y hongos) los que intervienen en el proceso de compostación, una forma natural de reciclage que sucede continuamente en la naturaleza. Es por este motivo que los bosques nunca necesitan fertilización externa, es lo que se llama ciclo cerrado.

Hace unos 10.000 años, la gente que se asentó entre los rios Tigris y Eufrates, gradualmente cambiaron de estilo de vida. Gradualmente dejaron de cazar, empezaron a cultivar y cuidar a sus animales. se dieron cuanta que las plantas crecian mejor cerca de la materia orgánica y apartir de ahí la producción de compost empezó a usarse.

Hoy en dia hay distintas razones por las que el compostaje sigue siendo una practica con valor incalculable. Al compostar los desechos organicos se evita que estos terminen en vertederos incontrolados produciendo gas metano y ácidos lixiviados, causando ambos problemas medioambientales. Compostando se reduce la cantidad de desechos solidos municipales, mientras al mismo tiempo se le devuelven al suelo parte de los nutrientes previamente cosechados. El compost mejora la estructura del suelo, textura, aireación y la retención de agua. El uso de compost también contribuye al control de la erosión, al aumento de la fertilidad del suelo, al balanceo adecuado del pH y al desarollo saludable de las raices.

La Descomposición

Ocurre naturalmente en cualquier lugar donde crece la vegetación. Cuando una planta muere, sus restos són procesados por microorganismos e invertebrados y pasan a ser humus. Esta es la manera en que los nutrientes són reciclados en la naturaleza. La compostación natural puede ser reproducida si se consiguen las condiciones adecuadas. Los microorganismos y los invertebrados fundamentales para la descomposición requieren oxigeno y agua.

El compostaje es un proceso dinámico el cual ocurre más rápido o más deprisa dependiendo del método usado y la maestria con la que es ejecutado. Una pila de compost de desechos orgánicos mal echa, inevitablemente descompodrá pero despacio. esto se conoce como “compostaje pasivo”. El “compostaje rápido” o activo se puede completar entre 2 y seis semanas. Este último método requiere tres puntos clave: 1) aiereación, que se consigue a base de voltear la pila 2) textura en cuanto a humedad se refiere 3) Apropiada proporción carbono/nitrogeno (C:N). Siguiendo estos métodos se pueden conseguir temperaturas de hasta 60ºC, con las que si se quisiera se puede calentar agua en un serpentín.

Factores que afectan al prceso de compostaje

Todo material organico finalmente descompondra. La velocidad a la que descomponga dependerá de los siguientes factores:

1. La relación carbono/nitrogeno en la pila

2. La superficie expuesta

3. La aireación, el oxigeno en la pila

4. La humedad

5. Las temperaturas conseguidas en la pila de compost

6. La temperatura extrena

Relación carbono – nitrogeno (C:N)

El carbono y el nitrogeno són dos elementos fundamentales en el compostaje, y la relación (C:N) es significante. Las bacterias y hongos que intervienen en el compostaje, usan oxido carbonico como fuente de energia e ingieren nitrogeno como sintesis proteica. El carbono se puede considerar la comida y el nitrogeno las enzimas digestivas.

La mayor parte de la materia orgánica debe ser carbono con justo suficiente nitrogeno para ayudar a la descomposición del proceso. La proporción, en peso,  debe ser aproximadamente ·30 partes de carbono por 1 de nitrogeno. El proceso de compostaje se ralentiza si no hay suficiente nitrogeno, mucho nitrogeno puede producir gas amonico los cuales crean olores desagradables. Las hojas secas són una buena fuente de carbono y la hierba fresca, restos de cocina y el estiércol són fuentes de nitrogeno.

Superficie expuesta

La descomposición por microorganismos en la pila de compost tiene lugar cuando la superficie de las particulas estan en contacto con el aire. Aumentar el área de superficie a a compostar se puede hacer triturando, cortando o rompiendo el material. Aumentar la supercie expuesta significa que los microorganismos són capaces de digerir más material, multiplicarse más rapidamente y generar más calor. No es necesario aumentar la superficie expuesta cuando se composta, pero haciendolo aumentará la velocidad del proceso.
Aireación

Cuando ocurre la descomposición en la pila de compost se exige mucho oxigeno. La aireación de la pila es la restitución de oxigeno en el centro de esta cuando falta. Una descomposición eficiente solo puede ocurrir cuando hay suficiente oxigeno. Esto se llama descomposición aeróbica. Voltear la pila de compost es una manera efectiva de añadir oxigeno y mueve el material en contacto con los microorganismos. Pra voltar el compost se puede usar un bieldo. Una pila de compost sin oxygeno desprenderá un hedor sintomático de descomposición anaeróbica.

Humedad

Los microorganismos solo pueden procesar moleculas organicas si están disueltas en agua, así que la humedad de la pila de compost deberia tener una humedad de entre el 40 y el 60%. Si la humedad cae por debajo del 40% la actividad microbica bajará o pasará a ser latente. Si la mezcla excede el 60 % de humedad, la aireación se bloquea, los nutrientes se pierden, la descomposición se reduce y se emiten olores propios de la descomposición anaeróbica. El “test del apretón” es una buena manera para valorar la humedad de los materiales que están compostando. Si apretamos un puñado de material deberia tenera la humedad de una esponja bien exprimida. Una pila de compost demasiado húmeda puede corregirse volteando la pila o añadiendo material seco.

Temperatura

LOs microorganismos generan calor a medida que descomponen material organico. Una pila de compost con temperaturas entre 32 y 60ºC está compostando correctamente. Las temperaturas superiores a los 60ºC inhiben la actividad de algunos de los microorganismos activos más importantes en la pila. Dadas las altas temperaturas que se requieren paar un compostaje rápido, el proceso inevitablemente irá más despacio durante los mses de invierno en climas frios.  Las pilas de compost a menudo se vaporizan en climas frios, a algunos de los micrrorganismos les gustan las temperaturas frias entonces el proceso de  descomposición

Fuente: howtocompost.org, wikipedia.org