Sábado 21 de xuño: Solsticio de verán na Eira da Xoana

Lume-Novo-2014-peque

PROGRAMA:

11.30 h => Obradoiro de horta sostíble de baixo mantemento. O custe por participar na actividade será de 5 €.

14.30 h => Xantar de convivio. Cadaquén traerá o seu para compartir.

17.00 h => Recollida de plantas para preparar auga purificadora con que lavarse ó día seguinte.

19.00 h => Inicio dos preparativos do Solsticio.

Para a sardiñada , magníficas sardiñas do xeito de Cambados, poñeremos unha aportación solidaria de 6€.

Para participar é conveniente que avisedes con antelación para mellorar a organización desta xornada. Para facelo poñédevos en contacto con Pepe, con Marcial ou a través do email.

La ruleta genética, consecuencias del uso de transgénicos

Están usted y su familia en el lado equivocado de la apuesta?

Cuando el Gobiernos de los Estados Unidos ignoró las repetidas amonestaciones de sus propios científicos y permitió que cultivos genéticamente modificados (GM) que no habían sido probados entraran al medio ambiente y en nuestra comida fue un juego de proporciones impredecibles. La salud de todos los seres vivientes y sus futuras generaciones fueron puestas en riesgo por una tecnología infantil.

Despues de dos décadas; médicos y científicos han descubierto una tendecia hacia el cementerio. Los mismos problemas delicados encontrados en animales de laboratorio, ganado y mascotas que han sido alimentados con alimentos OMG están creciendo en población de los Estados Unidos. Cuando la gente y los animales dejan de comer OMG su salud mejora.

Este documento provee suficiente evidencia convincente para ayudar a explicar el deterioro de la salud de los americanos, especialmente entre los niños y una receta para protegernos nosotros y nuestro futuro.


Fuente:http://spanishgeneticroulettemovie.com/

La agricultura biointensiva

¿Cuál es la superficie mínima de suelo en la que un hombre puede obtener todo lo necesario para su subsistencia?
Esta es la pregunta que se formuló John Jeavons en 1971 y, para obtener una respuesta a la misma, inició  una serie de trabajos y experimentos, basados en el Método Biodinámico Intensivo de Rudolph Steiner, que le llevó a publicar su libro: “Cultivo Biointensivo de Alimentos, más alimentos en menos espacio”.

El método Biointensivo de cultivo es un método de agricultura ecológica a pequeña escala que por sus características usa tecnología sencilla pero sofisticada, lo que permite que sea fácilmente adoptado por pequeñas comunidades, con los recursos naturalmente existentes, y que en relación con la agricultura mecanizada de los Estados Unidos:

• Obtiene  rendimientos del 400 al 3100%, aun en condiciones adversas del suelo.
• No requiere de maquinaria o fertilizantes y plaguicidas químicos.
• La energía mecánica o humana invertida representa solo el 1% por unidad de alimento producida.
• Solo requiere de un 30% del agua, lo que es  particularmente importante en zonas áridas o con poca lluvia.
• Propicia la autosuficiencia.
• Usado adecuadamente restituye la fertilidad del suelo, al mismo tiempo que produce alimentos.

La clave para la correcta aplicación del Método Biointensivo es tener una clara comprensión de sus principios, los cuales por su sencillez han sido ampliamente asimilados y aplicados por individuos y comunidades en mas de 130 países en el mundo, estos principios son:

1. La doble excavación

2. El uso de compost

3. La siembra cercana

4. La asociación favorable de cultivos

5. El uso de semillas ecológicas de variedad local

6. La integralidad del método

La doble excavación es una técnica que facilita la preparación del suelo a 60 centímetros de profundidad, y da a las plantas la oportunidad de un mayor desarrollo sin el gasto extra de energía para perforar el suelo, y que en cambio usan para nutrirse y crecer sanas, con mayor resistencia a los insectos y plagas.

El método de la doble excavación consiste en excavar una primera zanja de 30 cm. de ancho por 30 de profundidad por la longitud del bancal ayudándose de la pala recta. La tierra que hemos sacado de esta primera zanja la amontonamos a un lado (no la necesitaremos para este bancal pero tendrá otros usos). Con el bieldo aireamos y aflojamos la tierra del fondo de la zanja otros 30 cm., sin sacarla. Así obtenemos los 60 centímentros de profundidad. En el siguiente ancho de 30 centímetros de la cama  se excava otra zanja, la tierra que se saca de ella se usa para  tapar la anterior. Se repiten los pasos anteriores hasta terminar la cama y finalmente se nivela la cama con un rastrillo.

El compost se añade encima. Este es el abono orgánico por excelencia, la solución y el secreto para tener un huerto saludable y productivo. Son muchas las ventajas de su uso y sencilla su elaboración. Podéis informaros en el artículo “El arte del compost” más abajo.

La regla para la siembra cercana es muy sencilla: se siembran las semillas o las plántulas en un patrón de distribución hexagonal. Las distancias recomendadas son diferentes a las usadas en la agricultura convencional ya que el método biointensivo permite  que las hojas se toquen cuando son adultas, sin dejar ningún  espacio de la cama al descubierto. Así se limita la evaporación del agua, la producción es mayor, se limita el crecimiento de  hierbas  adventicias, se crea un microclima bajo las plantas, se reducen los ataques de insectos y las raíces aprovechan mejor los nutrientes.

                            

Entre las muchas razones para usar asociaciones favorables de cultivos, las más conocidas son evitar el agotamiento de los nutrientes del suelo y evitar la aparición de plagas.

El uso de semillas ecológicas de polinización abierta nos permitirá la progresiva adaptación al medio de nuestros cultivos.

El sexto principio del método Biointensivo consiste en que los 5 primeros no funcionan separadamente sinó que son un todo integral y armónico con la naturaleza. La interrelación de los principios del método los potencia mutuamente, de manera que cada uno de  ellos refuerza a los demás y a su vez es reforzado, en un circulo virtuoso continuo.

En conclusión, el método Biointensivo es un muy buen método en agroecología pues nos proporciona cosechas abundantes en poco espacio disponible al tiempo que restituye o conserva la fertilidad del suelo, aun con técnicas sencillas; es importante remarcar que si no se usa íntegra y adecuadamente puede agotar los suelos mucho más rápido que otros métodos agrícolas.

MONTE CULEBRA – Cooperativismo, agroecología y comunicación en Venezuela

Documental – 68 min

Desde una perspectiva agroecológica y alternativa a la globalización capitalista, “Monte Culebra” se acerca a los procesos productivos y organizativos de experiencias colectivas campesinas en el occidente de Venezuela.

Una mirada crítica al modelo de desarrollo agrícola que impulsa la reforma agraria del gobierno bolivariano en las cooperativas rurales como estrategia para lograr la soberanía alimentaria. Además, la valoración de experiencias campesinas autogestivas que practican la agroecología hace 30 años, y participan de una red de producción y distribución de alimentos a través de ferias de consumo urbanas.

“Monte Culebra” recorre la historia del desplazamiento rural venezolano (denominador común en las poblaciones campesinas mundiales) y sus resistencias. En un contexto de dictadura mediática corporativa, la televisión comunitaria surge como herramienta de lucha contrahegemónica acompañando las experiencias de vida rural. Las prácticas agroecológicas, inspiradas en los métodos ancestrales y la racionalidad campesina, insurgen al paradigma agroempresarial-educativo y desafían la creatividad de un gobierno que ensaya nuevas formas de acción política territorial.

La información, el conocimiento y la comunicación, no son mercancías. Son bienes comunes de uso público. Monte Culebra es un documental con licencia (CC) Bienes Creativos Comunes, por lo que también puede copiarse y reproducirse libremente, sin fines de lucro y respetando la autoría.

Descarga: Monte Culebra (torrent)

Fuente: Videoteca alternativa

¿Sabemos lo que comemos?

A todos nos interesa lo que comemos. Es lo que se define como soberanía alimentaria, es decir, a grandes rasgos tener la certeza de que comemos productos frescos y no modificados geneticamente. ¿De dónde provienen, cómo se han cultivado y que manipulaciones han sufrido los alimentos hasta que llegan a nosotros?. Cada vez comprobamos mejor lo sensato que es comer verduras de temporada y cultivadas en las cercanías, y no las traídas desde el otro lado del mundo y con un coste ecológico inaceptable. Una respuesta real a esta inquietud consiste en  cultivar nuestros propios alimentos o bien adquirir verduras de temporada a los productores locales de nuestra región.

Por otro lado si queremos ser conscientes de lo que comemos, es recomendable evitar los fertilizantes y los pesticidas artificiales. En este caso podemos hacer uso de fermentados de plantas como preventivos, paliativos, abono foliar y abono reticular (ortiga, helecho, cola de caballo, consuelda,…). Podemos hacer uso del maravilloso compost para fertilizar la tierra. El compost es realizado con materia orgánica biodegradable tales como restos de cocina, restos de poda, restos de cosechas, paja, hojas, gallinaza,… Otra forma de aumentar la fertilidad del terreno es mediante la asociación de cultivos como por ejemplo la asociación precolombina (maíz, habas, calabaza) y la rotación de cultivos.

Quienes cultivan por si mismos, tienen acceso a una variedad más rica de verduras y hierbas aromáticas que la que ofrece el supermercado mejor abastecido. Y si tenemos la inquietud de ingresar en una red de intercambio de semillas, descubrimos cantidad de semillas que no se venden en los comercios.

Saborear alimentos cultivados por nosotros mismos o bien alimentos de cercanía además de proporcionar una extraordinaria satisfacción, garantiza el llevar a la mesa verduras recién recogidas que tienen un alto contenido en vitaminas y minerales naturales que las dotan de un auténtico sabor.