Bicilavadora


Xixirin ya tiene bicilavadora! Solo hemos necesitado material reciclado y un poco de imaginación para adaptarlo.

Ahora podemos lavar la ropa sin apenas contaminar y a la vez nos ponemos en forma.

¿Que es una bicimáquina?

Hay diferentes ejemplos de máquinas impulsadas por medio de las piernas, en las cuales tenemos siete veces mas fuerza que en los brazos, obteniendo una capacidad más alta que la manual para hacer más agradable y fácil las tareas cotidianas.
Podemos construir diferentes objetos: para licuar, moler, bombear agua, afilar herramientas, cortar, generar electricidad. Únicamente requieren imaginación, ganas y sobretodo el pedaleo de la persona.

Para ver ejemplos de bicimàquinas: http://www.labioguia.com/tag/bicilavadora

Como hacer la bicilavadora

Material:

-Bicicleta

-Lavadora

-Correa de tractor (nosotros no la hemos usado)

-Palets

-Caballete para sujetar la rueda ( nosotros lo hemos construido con madera y unas eles metálicas)

-Radial

Construcción:

Hemos aprovechado una lavadora que no funcionaba y con una radial le hemos hecho un corte rectangular en un lado (bastante grande para que pueda caber la rueda de la bicicleta). Este corte sirve para que la rueda de la bici pueda unirse a la rueda del tambor y así darle la fuerza para girar (ver figura 2).

Figura 1. Aquí vemos la rueda que hace girar al tambor. Hemos sacado la tapa para poder ver como funcionaba la unión entre la lavadora y la bicicleta y además hemos cortado la correa que une las dos ruedas.

bicilavadora1

Figura 2.

bicilavadora2

A continuación sacamos la cubierta y la cámara de la rueda trasera de la bicicleta y la volvimos a fijar.

Figura 3

bicilavadora3
Buscamos un sitio adecuado para poner la bicilavadora donde haya un canal o algo parecido para que pueda desaguar, colocamos dos palets uno para la lavadora y otro para la bicicleta.

Para que no se mueva la bici hemos creado un caballete con tres maderas fijadados por unas eles metálicas (ver figura 5) De esta forma ha sido mas fácil clavarlo en el palet (ver figura 6).

Figura 5 Figura 6

bicilavadora5

bicilavadora6

Muchas bicilavadoras unen la rueda de la bici y la rueda del tambor de la lavadora con una correa de coche o de tractor, a nosotr@s no nos ha hecho falta porque las dos ruedas encajaban a la perfección.

Figura 7

bicilavadora7

Des esta forma, gracias la fricción entre las dos ruedas podemos hacer girar el tambor de la lavadora con solo pedalear.

bicilavadora8

Utilizar lejía y jabón natural para lavar

Nosotr@s utilizamos lejía hecha por nosotros y jabón natural rallado hecho también por nosotr@s.

Ponemos agua caliente porque la lejía casera necesita de esta para ser diluida.

Como hacer jabón

Ver artículo de la misma web.

Como hacer lejía

Aprovechando las cenizas que tenemos en la estufa de leña hemos hecho nuestra propia lejía.

Para la gente que es sensible a la potasa es mordante utilizar guantes y gafas.

Primero tamizamos la ceniza de forma que no quede ningún trozo de carbón, a continuación cogemos la ceniza y la juntamos con agua caliente, la proporción es de 4 o 5 de agua por una de ceniza. En verano es suficiente dejándola al sol.

Dejamos reposar la mezcla tapada con una tela entre 24 y 48 horas, y la removemos al menos una vez al día. Decantamos el líquido con un filtro, unas medias de mujer van bien de filtro.

La forma de saber si la lejía esta lista es poner un huevo o una patata antes de filtrar, si flota ya la tenemos preparada, si no, pondremos mas ceniza y la dejaremos un día o dos más.

Más información en:
http://ecocosas.com/ecologia-hogarena/lejia-de-ceniza-un-detergente-muy-ecologico/

Obsolescencia informática

La industria informática se ha desarrollado en estos últimos años rápidamente. Programadores y desarrolladores de aplicaciones han sido igualmente rápidos desarrollando nuevo software para utilizar las nuevas características de hardware. El ansia de los departamentos de marketing de las compañías informáticas por vender más productos ha provocado que nos hagan creer que los equipos informáticos quedan obsoletos al cabo de pocos años, y que quedarnos con “viejos” equipos nos vuelve arcaicos.

No es cierto. Un ordenador de características medias del 2000 puede ofrecer suficiente funcionalidad en 2012. Procesador de texto, navegación web, visionar películas, escuchar música,…no hará a tu viejo ordenador pensarlo dos veces, si el ordenador está configurado correctamente y se le instala un sistema operativo eficiente.

Los equipos informáticos “obsoletos” terminan amontonados en vertederos de Asia y África. Así que aprovechando al máximo su vida útil además del ahorro de unos cientos de euros supone también un ahorro medioambiental.

Sistemas operativos GNU/Linux optimizados para ordenadores antiguos:

Lubuntu

CrunchbangLinux

PuppyLinux

Otra opción es montar un servidor que ofrezca uno o varios de los siguientes servicios/funcionalidades:

– Switch de red
Servidor DNS
Servidor web
– Servidor NFS
– Gestor de descargas vía web
Servidor de impresión
– Web de control y phpSysInfo

En el siguiente enlace cortesia de Forat un completo manual de como hacerlo. Viejos ordenadores que hacen grandes cosas

Si os animais a instalar GNU/Linux en vuestras máquinas y teneis dudas, preguntad y se os echará una mano en lo que se pueda.

Saúde e software libre!

El arte del compost

 

El arte del compost ha sido parte de nuestra cultura global desde tiempos antiguos. El compostaje es un proceso biológico que asegura la descomposición de materiales biodegradables de manera aeróbica (con oxígeno). Són invertebrados (insectos y lombrices) y bacterias (microorganismos y hongos) los que intervienen en el proceso de compostación, una forma natural de reciclage que sucede continuamente en la naturaleza. Es por este motivo que los bosques nunca necesitan fertilización externa, es lo que se llama ciclo cerrado.

Hace unos 10.000 años, la gente que se asentó entre los rios Tigris y Eufrates, gradualmente cambiaron de estilo de vida. Gradualmente dejaron de cazar, empezaron a cultivar y cuidar a sus animales. se dieron cuanta que las plantas crecian mejor cerca de la materia orgánica y apartir de ahí la producción de compost empezó a usarse.

Hoy en dia hay distintas razones por las que el compostaje sigue siendo una practica con valor incalculable. Al compostar los desechos organicos se evita que estos terminen en vertederos incontrolados produciendo gas metano y ácidos lixiviados, causando ambos problemas medioambientales. Compostando se reduce la cantidad de desechos solidos municipales, mientras al mismo tiempo se le devuelven al suelo parte de los nutrientes previamente cosechados. El compost mejora la estructura del suelo, textura, aireación y la retención de agua. El uso de compost también contribuye al control de la erosión, al aumento de la fertilidad del suelo, al balanceo adecuado del pH y al desarollo saludable de las raices.

La Descomposición

Ocurre naturalmente en cualquier lugar donde crece la vegetación. Cuando una planta muere, sus restos són procesados por microorganismos e invertebrados y pasan a ser humus. Esta es la manera en que los nutrientes són reciclados en la naturaleza. La compostación natural puede ser reproducida si se consiguen las condiciones adecuadas. Los microorganismos y los invertebrados fundamentales para la descomposición requieren oxigeno y agua.

El compostaje es un proceso dinámico el cual ocurre más rápido o más deprisa dependiendo del método usado y la maestria con la que es ejecutado. Una pila de compost de desechos orgánicos mal echa, inevitablemente descompodrá pero despacio. esto se conoce como “compostaje pasivo”. El “compostaje rápido” o activo se puede completar entre 2 y seis semanas. Este último método requiere tres puntos clave: 1) aiereación, que se consigue a base de voltear la pila 2) textura en cuanto a humedad se refiere 3) Apropiada proporción carbono/nitrogeno (C:N). Siguiendo estos métodos se pueden conseguir temperaturas de hasta 60ºC, con las que si se quisiera se puede calentar agua en un serpentín.

Factores que afectan al prceso de compostaje

Todo material organico finalmente descompondra. La velocidad a la que descomponga dependerá de los siguientes factores:

1. La relación carbono/nitrogeno en la pila

2. La superficie expuesta

3. La aireación, el oxigeno en la pila

4. La humedad

5. Las temperaturas conseguidas en la pila de compost

6. La temperatura extrena

Relación carbono – nitrogeno (C:N)

El carbono y el nitrogeno són dos elementos fundamentales en el compostaje, y la relación (C:N) es significante. Las bacterias y hongos que intervienen en el compostaje, usan oxido carbonico como fuente de energia e ingieren nitrogeno como sintesis proteica. El carbono se puede considerar la comida y el nitrogeno las enzimas digestivas.

La mayor parte de la materia orgánica debe ser carbono con justo suficiente nitrogeno para ayudar a la descomposición del proceso. La proporción, en peso,  debe ser aproximadamente ·30 partes de carbono por 1 de nitrogeno. El proceso de compostaje se ralentiza si no hay suficiente nitrogeno, mucho nitrogeno puede producir gas amonico los cuales crean olores desagradables. Las hojas secas són una buena fuente de carbono y la hierba fresca, restos de cocina y el estiércol són fuentes de nitrogeno.

Superficie expuesta

La descomposición por microorganismos en la pila de compost tiene lugar cuando la superficie de las particulas estan en contacto con el aire. Aumentar el área de superficie a a compostar se puede hacer triturando, cortando o rompiendo el material. Aumentar la supercie expuesta significa que los microorganismos són capaces de digerir más material, multiplicarse más rapidamente y generar más calor. No es necesario aumentar la superficie expuesta cuando se composta, pero haciendolo aumentará la velocidad del proceso.
Aireación

Cuando ocurre la descomposición en la pila de compost se exige mucho oxigeno. La aireación de la pila es la restitución de oxigeno en el centro de esta cuando falta. Una descomposición eficiente solo puede ocurrir cuando hay suficiente oxigeno. Esto se llama descomposición aeróbica. Voltear la pila de compost es una manera efectiva de añadir oxigeno y mueve el material en contacto con los microorganismos. Pra voltar el compost se puede usar un bieldo. Una pila de compost sin oxygeno desprenderá un hedor sintomático de descomposición anaeróbica.

Humedad

Los microorganismos solo pueden procesar moleculas organicas si están disueltas en agua, así que la humedad de la pila de compost deberia tener una humedad de entre el 40 y el 60%. Si la humedad cae por debajo del 40% la actividad microbica bajará o pasará a ser latente. Si la mezcla excede el 60 % de humedad, la aireación se bloquea, los nutrientes se pierden, la descomposición se reduce y se emiten olores propios de la descomposición anaeróbica. El “test del apretón” es una buena manera para valorar la humedad de los materiales que están compostando. Si apretamos un puñado de material deberia tenera la humedad de una esponja bien exprimida. Una pila de compost demasiado húmeda puede corregirse volteando la pila o añadiendo material seco.

Temperatura

LOs microorganismos generan calor a medida que descomponen material organico. Una pila de compost con temperaturas entre 32 y 60ºC está compostando correctamente. Las temperaturas superiores a los 60ºC inhiben la actividad de algunos de los microorganismos activos más importantes en la pila. Dadas las altas temperaturas que se requieren paar un compostaje rápido, el proceso inevitablemente irá más despacio durante los mses de invierno en climas frios.  Las pilas de compost a menudo se vaporizan en climas frios, a algunos de los micrrorganismos les gustan las temperaturas frias entonces el proceso de  descomposición

Fuente: howtocompost.org, wikipedia.org