Arquivo da categoría: decrecimiento
Sábado 21 de xuño: Solsticio de verán na Eira da Xoana
PROGRAMA:
11.30 h => Obradoiro de horta sostíble de baixo mantemento. O custe por participar na actividade será de 5 €.
14.30 h => Xantar de convivio. Cadaquén traerá o seu para compartir.
17.00 h => Recollida de plantas para preparar auga purificadora con que lavarse ó día seguinte.
19.00 h => Inicio dos preparativos do Solsticio.
Para a sardiñada , magníficas sardiñas do xeito de Cambados, poñeremos unha aportación solidaria de 6€.
Para participar é conveniente que avisedes con antelación para mellorar a organización desta xornada. Para facelo poñédevos en contacto con Pepe, con Marcial ou a través do email.
Bicilavadora
Xixirin ya tiene bicilavadora! Solo hemos necesitado material reciclado y un poco de imaginación para adaptarlo.
Ahora podemos lavar la ropa sin apenas contaminar y a la vez nos ponemos en forma.
¿Que es una bicimáquina?
Hay diferentes ejemplos de máquinas impulsadas por medio de las piernas, en las cuales tenemos siete veces mas fuerza que en los brazos, obteniendo una capacidad más alta que la manual para hacer más agradable y fácil las tareas cotidianas.
Podemos construir diferentes objetos: para licuar, moler, bombear agua, afilar herramientas, cortar, generar electricidad. Únicamente requieren imaginación, ganas y sobretodo el pedaleo de la persona.
Para ver ejemplos de bicimàquinas: http://www.labioguia.com/tag/bicilavadora
Como hacer la bicilavadora
Material:
-Bicicleta
-Lavadora
-Correa de tractor (nosotros no la hemos usado)
-Palets
-Caballete para sujetar la rueda ( nosotros lo hemos construido con madera y unas eles metálicas)
-Radial
Construcción:
Hemos aprovechado una lavadora que no funcionaba y con una radial le hemos hecho un corte rectangular en un lado (bastante grande para que pueda caber la rueda de la bicicleta). Este corte sirve para que la rueda de la bici pueda unirse a la rueda del tambor y así darle la fuerza para girar (ver figura 2).
Figura 1. Aquí vemos la rueda que hace girar al tambor. Hemos sacado la tapa para poder ver como funcionaba la unión entre la lavadora y la bicicleta y además hemos cortado la correa que une las dos ruedas.
Figura 2.
A continuación sacamos la cubierta y la cámara de la rueda trasera de la bicicleta y la volvimos a fijar.
Figura 3
Buscamos un sitio adecuado para poner la bicilavadora donde haya un canal o algo parecido para que pueda desaguar, colocamos dos palets uno para la lavadora y otro para la bicicleta.
Para que no se mueva la bici hemos creado un caballete con tres maderas fijadados por unas eles metálicas (ver figura 5) De esta forma ha sido mas fácil clavarlo en el palet (ver figura 6).
Figura 5 Figura 6
Muchas bicilavadoras unen la rueda de la bici y la rueda del tambor de la lavadora con una correa de coche o de tractor, a nosotr@s no nos ha hecho falta porque las dos ruedas encajaban a la perfección.
Figura 7
Des esta forma, gracias la fricción entre las dos ruedas podemos hacer girar el tambor de la lavadora con solo pedalear.
Utilizar lejía y jabón natural para lavar
Nosotr@s utilizamos lejía hecha por nosotros y jabón natural rallado hecho también por nosotr@s.
Ponemos agua caliente porque la lejía casera necesita de esta para ser diluida.
Como hacer jabón
Ver artículo de la misma web.
Como hacer lejía
Aprovechando las cenizas que tenemos en la estufa de leña hemos hecho nuestra propia lejía.
Para la gente que es sensible a la potasa es mordante utilizar guantes y gafas.
Primero tamizamos la ceniza de forma que no quede ningún trozo de carbón, a continuación cogemos la ceniza y la juntamos con agua caliente, la proporción es de 4 o 5 de agua por una de ceniza. En verano es suficiente dejándola al sol.
Dejamos reposar la mezcla tapada con una tela entre 24 y 48 horas, y la removemos al menos una vez al día. Decantamos el líquido con un filtro, unas medias de mujer van bien de filtro.
La forma de saber si la lejía esta lista es poner un huevo o una patata antes de filtrar, si flota ya la tenemos preparada, si no, pondremos mas ceniza y la dejaremos un día o dos más.
Más información en:
http://ecocosas.com/ecologia-hogarena/lejia-de-ceniza-un-detergente-muy-ecologico/
Las travesuras de Google y algunos remedios
La ruleta genética, consecuencias del uso de transgénicos
Están usted y su familia en el lado equivocado de la apuesta?
Cuando el Gobiernos de los Estados Unidos ignoró las repetidas amonestaciones de sus propios científicos y permitió que cultivos genéticamente modificados (GM) que no habían sido probados entraran al medio ambiente y en nuestra comida fue un juego de proporciones impredecibles. La salud de todos los seres vivientes y sus futuras generaciones fueron puestas en riesgo por una tecnología infantil.
Despues de dos décadas; médicos y científicos han descubierto una tendecia hacia el cementerio. Los mismos problemas delicados encontrados en animales de laboratorio, ganado y mascotas que han sido alimentados con alimentos OMG están creciendo en población de los Estados Unidos. Cuando la gente y los animales dejan de comer OMG su salud mejora.
Este documento provee suficiente evidencia convincente para ayudar a explicar el deterioro de la salud de los americanos, especialmente entre los niños y una receta para protegernos nosotros y nuestro futuro.
Obsolescencia informática
La industria informática se ha desarrollado en estos últimos años rápidamente. Programadores y desarrolladores de aplicaciones han sido igualmente rápidos desarrollando nuevo software para utilizar las nuevas características de hardware. El ansia de los departamentos de marketing de las compañías informáticas por vender más productos ha provocado que nos hagan creer que los equipos informáticos quedan obsoletos al cabo de pocos años, y que quedarnos con “viejos” equipos nos vuelve arcaicos.
No es cierto. Un ordenador de características medias del 2000 puede ofrecer suficiente funcionalidad en 2012. Procesador de texto, navegación web, visionar películas, escuchar música,…no hará a tu viejo ordenador pensarlo dos veces, si el ordenador está configurado correctamente y se le instala un sistema operativo eficiente.
Los equipos informáticos “obsoletos” terminan amontonados en vertederos de Asia y África. Así que aprovechando al máximo su vida útil además del ahorro de unos cientos de euros supone también un ahorro medioambiental.
Sistemas operativos GNU/Linux optimizados para ordenadores antiguos:
Otra opción es montar un servidor que ofrezca uno o varios de los siguientes servicios/funcionalidades:
– Switch de red
– Servidor DNS
– Servidor web
– Servidor NFS
– Gestor de descargas vía web
– Servidor de impresión
– Web de control y phpSysInfo
En el siguiente enlace cortesia de Forat un completo manual de como hacerlo. Viejos ordenadores que hacen grandes cosas
Si os animais a instalar GNU/Linux en vuestras máquinas y teneis dudas, preguntad y se os echará una mano en lo que se pueda.
Saúde e software libre!
Plantas y frutos silvestres comestibles
Aquí os dejamos el link para consultar online o descargar el fabuloso dossier “Plantas y frutos silvestres comestibles” del Dr.Cesar Lema Costas. Muy útil en esos días que tenemos la despensa vacía.
Plantas y frutos silvestres comestibles
Saude e terra!
La Lógica Decrecentista
Los cambios reales no se imponen por decreto, mas bien se construyen de abajo a arriba. Ante la imposibilidad de seguir por la senda del crecimiento indefinido nos toca decidir qué hacemos. O seguimos este ritmo de crecimiento hasta un punto de no retorno o vamos construyendo pequeñas y crecientes alternativas. Nadie pidió permiso para cambiar la historia. Lo que estamos dejando atrás es casi un siglo de materias primas baratas, energía fósil abundante, ecosistemas que parecían no tener límite, confianza ciega en la tecnología y el valor del dinero, amplias clases medias capaces de consumir a destajo, sindicatos que plantaban cara, economías emergentes que nunca emergían, centrales nucleares fiables, etc…
“Para escapar de su miserable suerte, el pueblo tiene tres caminos: dos imaginarios y uno real. Los dos primeros son la taberna y la iglesia. El tercero es la revolución social.” Reflexionaba Bakunin. En mi opinión nuestra necesaria revolución es la que lleve a redistribuir el poder y los recursos menguantes. Urge así como una PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO. La economía oficial dice que el crecimiento genera cohesión social, que facilita el asentamiento de los servicios públicos y que dificulta el crecimiento del desempleo y de la desigualdad. Sobran las razones para cuestionar todo esto. El crecimiento económico no provoca necesariamente cohesión social, y se traduce a menudo en agresiones medioambientales literalmente irreversibles, facilita el agotamiento de recursos escasos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras y nos sitúa en un marco de un modo de vida esclavo que nos aconseja concluir que seremos más felices cuantos más bienes acertemos a consumir. Todo esto está “institucionalizado” y desafortunadamente el mundo está gobernado por la institución y no por la razón. Así que, en mi opinión, debemos estar atentos y ser responsables para con nuestras actuaciones en la vida cotidiana, si queremos revertir la situación. Hay muchas alternativas. Algo pequeño pero importantísimo es no tener tu dinero en un banco que alimenta y perpetúa el cáncer sistémico. Hay otros bancos que se dedican a financiar proyectos culturales, ecológicos y sociales. Es importante entender que el banco es el motor del sistema capitalista y pues, mientras dure este, que el ahorro y el capital sirvan al interés del ser humano y su entorno.
Algunas ideas LÓGICAS y decrecentistas:
– Creación de asambleas de vecinos, en barrios y pueblos que caminen hacia la toma de decisiones vinculantes. Igualmente consultas a escala europea, estatal, autonómica y local para las grandes decisiones estructurales.
– Defensa de una sanidad pública, gratuita, universal y de calidad, sostenible y no reduccionista. Introducción de terapias alternativas. Revisión de los contratos con empresas farmacéuticas y priorización de la producción de medicamentos genéricos. Promoción de la autogestión de la salud y de una investigación médica orientada al bien común
– Educación libre y pública en contra de un sistema educativo orientado a la especialización temprana por imperativos del mercado laboral. Por una educación integral y vivencial basada en la libertad responsable y que incluya habilidades emocionales, corporales y manuales básicas. Frenar la mercantilización y la gestión empresarial de la universidad.
– Garantizar la función social de la vivienda y municipalizar el suelo para evitar la especulación. Fijar el precio de la vivienda o de los alquileres a un máximo del 30% de los ingresos familiares. Dación en pago. Moratoria de desahucios y creación de comisiones municipales que bloqueen aquellos que tengan un origen socioeconómico. Aplicación del Decálogo de Bioconstrucción a todas las nuevas viviendas y a los proyectos de rehabilitación. Reconversión de los pisos vacíos en un parque público de alquiler social, al que se pueden añadir parte de las carteras de pisos de los bancos rescatados. Impulso sobre nuevas formas de tenencia alternativas a la propiedad, especialmente de vivienda cooperativa en cesión de uso, la propiedad comunal y la propiedad pública.
– Transitar hacia sistemas energéticos descentralizados, públicos y renovables. Multiplicación de sistemas locales de generación eléctrica.
Los residuos son recursos. Tender al residuo cero de emisiones y de materiales mediante el rediseño, la reducción, la reutilización, el reciclaje, y la priorización de tecnologías accesibles y sostenibles. Prohibición de la obsolescencia programada en fábrica.
Gestión pública municipal del agua. Por una cultura solidaria del agua, basada en la oferta y no en la demanda.
– Soberanía alimentaria. Extensión de una agricultura diversificada, ecológica, de proximidad y de temporada, orientada a los mercados locales y certificada con sellos participativos. Reforma agraria y creación de un banco de tierras para que los jóvenes campesinos accedan a la tierra y se revierta la concentración empresarial. Penalización arancelaria de los alimentos lejanos que puedan producirse localmente y etiquetaje de la huella ecológica de los productos, con el fin de reducir las emisiones de CO2 derivadas de su transporte. Reformulación de la Política Agraria Comunitaria a favor de los pequeños y medianos productores.
– Frenar las multinacionales del agronegocio. Extensión de las semillas de variedades autóctonas y en manos de los agricultores. Prohibición de los transgénicos, por innecesarios, monopolistas e incontrolables, sin admitir ningún umbral de seguridad. Substitución de sedes bancarias e hipermercados por cooperativas de consumo y mercados agroecológicos municipales. Fin de las licencias a grandes superficies comerciales, por su presión abusiva sobre los productores y la destrucción del pequeño comercio y el tejido de los barrios.
– Construir progresivamente un sistema monetario soberano y una economía relocalizada son condiciones necesarias para enfrentarse de manera eficaz a las agresiones cometidas por las herramientas de control del gran capital: creación del dinero, obligación de la compra de petróleo en dólares, la calificación y compraventa de deuda pública, préstamos condicionados, fuga de capitales o, en última instancia, el bloqueo económico y la intervención militar ante cualquier intento de funcionar con otras reglas. Así como la necesidad de salir de la disciplina del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.
– Acabar con los rescates bancarios, los derivados financieros y los mercados de futuros. Progresivamente, substituir la banca privada por sistemas de crédito cooperativo, banca pública y banca ética. Simultáneamente, creación de sistemas de monedas complementarias y sistemas de comercio e intercambio local (LETS).
– Fin de los monopolios de medios de comunicación, empresas culturales y plataformas audiovisuales. Defensa de un internet neutral, no controlado y abierto a todo el mundo. Migración hacia sistemas operativos y software libre (Linux). No a las leyes que criminalizan el intercambio entre iguales y libre acceso a la cultura y las tecnologías informáticas.
– Techo social a la acumulación de capital. Combate al fraude fiscal y a los paraísos fiscales. Eliminación de los SICAV.
En definitiva, cooperativismo, autogestión y economía social y solidaria. Reducción del tejido productivo a la producción de bienes realmente útiles a la sociedad y sostenibles.
La teoría del Decrecimiento propone dos fórmulas para contrarrestar el hueco que dejaría la imperativa reducción de actividades productivas tales como la industria del automóvil, la aviación, la construcción, la militar o la publicidad. Una de estas fórmulas propone propiciar el desarrollo de actividades económicas que tienen que ver con la atención de las necesidades sociales insatisfechas y con el respeto del medio natural. Otra: en los sectores económicos convencionales que seguirían existiendo se procedería a repartir el trabajo. La “secuela” en términos individuales en palabras de C. Taibo serían “la reducción de nuestros hilarantes y estúpidos niveles de consumo, reconstruyendo los equilibrios con el medio natural que hemos roto.” Una economía con menos incentivos para la acumulación de capital y la competitividad no será una economía rezagada y poco dinámica, sino una de ritmo mas humano, sostenible y conciliador, con relaciones justas y consensuadas.
El decrecimiento es una linea de pensamiento inmersa en distintas manifestaciones de las más diversas culturas, que entronca con la ecología, con el movimiento de Soberanía Alimentaria, el internacionalismo, los movimientos libertarios,… con una visión del mundo no cortoplacista. Entre todos ellos existen varios pilares comunes en su filosofía de vida: respetar el entorno natural, recuperando fórmulas de producción más lenta pero de mayor calidad; consumir con sobriedad, sin excesos innecesarios; trabajar menos, para poder potenciar la vida social y repartir de una forma más equitativa los bienes, y, ante todo, priorizar la humanización de nuestros actos, la búsqueda de la felicidad de la mano del respeto. Recuerda Taibo que “hay una identificación fraudulenta entre consumo y felicidad.”
“La cobardía hace la pregunta: ¿Es seguro? La experiencia hace la pregunta: ¿Es político? La vanidad hace la pregunta: ¿Es popular? Pero la consciencia…¡La consciencia hace la pregunta: ¿Es correcto?! Y llega un momento en que uno debe tomar una posición que no es ni segura, ni política, ni popular. Pero uno debe tomarla porque es correcta.” Reflexionaba Martin Luther King. Y aunque no sea así, lo correcto se manifestará por definición.Y estamos en la posición, ahora, en este cambio vibracional, donde podemos empezar a romper con lo institucionalizado. Donde podemos ser consciencia, ahora y aquí, y usar la mente para experimentar esta realidad en vez de ser gobernados por ella. Se nos está ofreciendo esta oportunidad. No podemos volver a decir que no sabemos quienes somos, ni que no sabíamos cómo hacerlo.